miércoles, 7 de noviembre de 2018

Prototipar y testear - RETO INCLUSIÓN - MÓDULO 4 #ComEInAcciónMagistral.


TAREA 1. PRIMER PROTOTIPO Y TESTEO

En el grupo de trabajo: Incluyendo-T, utilizamos el modelo Prototipo Rápido. 


TAREA 2. SEGUNDO PROTOTIPO

Al tratarse de la etapa de Educación infantil, adaptamos los talleres a su nivel evolutivo, siempre con un objetivo lúdico y que favorezca la estimulación en todas las áreas.
Estas son las propuestas recibidas:
  • Cuentacuentos
  • Espacio de material reciclado para construcciones. 
  • Circuitos motores
  • Paneles sensoriales
  • Paneles interactivos.
  • Rincón simbólico.

Los patios inclusivos, es una iniciativa, que puede llevarse a cabo en cualquier Centro educativo, y por su versatilidad, espacio y abanico de propuestas puede adaptarse a todos los niveles.

Es necesaria la participación de la Comunidad educativa, y la implicación del profesorado, no sólo para guiar al alumnado y gestionar los recursos sino también para motivar a que todos participen creando espacios de convivencia real.

Por ejemplo, en el Plan de Coeducación de 2017 de la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana, se impulsan acciones para que la ocupación de los patios sea más igualitaria, dividiendo las zonas de recreo en espacios verdes, de estudio, participación de la comunidad educativa, etc.

En la misma línea educativa, aportamos ideas para completar el #RetoInclusión, para crear los Patios inclusivos, el banco de la amistad y todas las actividades para desarrollar en nuestros respectivos Colegios.


La experiencia Comunidades Educativas Innovadoras, ha sido una formación muy completa, en cuanto a contenido y técnicas prácticas para desarrollar e implementar el Design Thinking en educación. Los ejemplos y los vídeos ayudan a entender el proceso y el grupo de Facebook es un escaparate de ideas y opiniones para llevar a cabo diferentes retos.

En cuanto al grupo de trabajo IncluyendoTe, utilizamos varios medios de comunicación y redes sociales para realizar las tareas, siempre con ideas y generosidad. Una oportunidad para aprender de las opiniones y experiencias de otros docentes. ¡Me ha encantado y lo recomiendo en sus próximas ediciones!



 Grupo IncluyendoTe: Esmeralda Flores, Pedro Javier Buendía, Rocío Galván Arcos, Víctor Molinero Barranco y Coni La Grotteria

martes, 23 de octubre de 2018

REDEFINIR RETO INCLUSIÓN - MÓDULO 2 #ComEInAcciónMagistral.



Mapa de empatía
Este mapa está basado en la información recibida estos días, a través de propuestas al equipo docente, reacción del profesorado, entrevista a una psicóloga y participación del alumnado.


jueves, 11 de octubre de 2018

Reto Inclusión #Design Thinking #ComEInAcciónMagistral (módulo 1)



Inclusión es una meta conjunta de toda la comunidad educativa, haciendo hincapié que entendemos por escuela no sólo a los profesores y alumnos sino también a la necesaria participación de la familia.
Tiene que ser un objetivo dónde todas las etapas estén implicadas, formadas y responsables del rol que tienen, empezando desde edades tempranas a educar en valores.

No podemos hablar de inclusión sin hablar de convivencia, la escuela como formadora de ciudadanos, debe contribuir a una educación más respetuosa. Implementar medidas, proyectos, contra la discriminación, trabajar la tolerancia y favorecer espacios de diálogos.

“Combatirla es un imperativo para las instituciones educativas. Y la discriminación se combate, por supuesto, incorporando nuevos contenidos en los programas educativos, pero también modificando los términos de la relación entre alumnos, entre éstos y los docentes, entre éstos y los padres de familia, entre la escuela y la comunidad, y también transformando el ambiente escolar y las formas de gestión y dirección bajo principio de respeto y atención a la diversidad”
                                                                             (Torres Romero, J. 2009 p. 3)


Por ello apostamos por una educación inclusiva, según la UNESCO en su documento conceptual define que “la inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨ 

Como docentes debemos entender que el niño tiene características, intereses, habilidades y necesidades de aprendizaje diferente, por ello es importante trabajar la atención  a la diversidad individualizar y acompañar ese proceso con responsabilidad y respeto.
Es decir, “la atención a la diversidad, entendida como un enfoque educativo capaz de incluir y dar respuestas personalizadas a las diferencias propias de cada discente.  Por lo tanto, se demandan cambios sustanciales en la planificación y desarrollo de los escenarios educativos, donde la pluralidad sea el eje y principio inspirador de la organización del currículum, del centro y del aula” (Arnaiz, 2012; Torres, 2008).
En la web “Educación inclusiva” desde un enfoque inclusivo se proponen los siguientes cambios:


Enfoque tradicional
Enfoque inclusivo
Se hacen diagnósticos de los estudiantes para su categorización y remediar el déficit
Se identifican las características de los estudiantes para definir los apoyos que requieren. Planeación Centrada en la persona.
Se enfoca en el estudiante
Se enfoca en la clase
Valoración por expertos
Solución de Problemas por Equipos Colaborativos
Programa especial para el estudiante definido
Estrategias para el profesor
Ubicación en un programa especial
Un aula que responde y es efectiva para todos sus estudiantes


En la etapa de educación infantil, la inclusión toma relevancia ya que es el momento donde uno se desarrolla como persona, empieza a desarrollar su identidad, a entender su entorno más cercano, y a sentirse parte de él. Por ello, la comunicación, implicación y colaboración de la familia con la escuela es la base, para construir entre todos un mundo mejor.


#Design Thinking  #ComEInAcciónMagistral
Mis Stakeholders serán: docentes, tutores, auxiliares, familias, directivos, agentes externos educativos, Inspección educativa, escuelas infantiles, ayuntamiento , Consellería de Educación.

Bibliografía:
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Revista Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44.
Torres Romero, J. (2009) La discriminación en la escuela, México, CONAPRED
Educación inclusiva recuperado de: http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=5

martes, 9 de octubre de 2018

Reto 'Inclusión' #ComEInAccionMagistral

Reto 'Inclusión' 
  1. Convivencia: ¿es posible un centro con el mejor de los ambientes, en el que los conflictos sirvan para aprender?
En la etapa de educación infantil, se prioriza un trabajo en valores, adecuando los contenidos para que el alumnado entienda, comprenda, y se inicie en la gestión de las emociones. 

Mi labor principal es empezar desde la Asamblea, creando vínculos seguros y de cariño. En este espacio se favorece el dialogo, se trabaja hasta respetar un turno de palabra, como la tolerancia o la empatía. 

Creo que es posible un centro con ambientes aptos para resolver conflictos si desde edades tempranas trabajamos juntos por la paz, si juntos le damos herramientas para entender la diversidad como un valor. 

A raíz de un planteamiento que llevo trabajando hace dos años, escribí un libro infantil que se titula: "El color negro mola", por ello elijo reto #inclusión porque creo que podemos trabajar por una educación más inclusiva. 


“Tanto la familia como los educadores somos responsables de ayudar a los niños a construir su propia identidad en el respeto mutuo y en asumir la diversidad como un valor”.

Sinopsis del cuento infantil.

“El color negro se revela, está cansado de ser el color del enfado, del miedo, de la oscuridad y de los malos. Está enamorado del arcoíris y su sueño es formar parte de aquellos brillantes colores. ¿Lo conseguirá?”

Un cuento para educar en valores, en la tolerancia, en la paz, y en como la diversidad nos enriquece. No importa el color, todos tenemos miedos, amores y sueños.

lunes, 1 de octubre de 2018

Psicomotricidad gruesa y fina ¡Especial actividades 0 - 1 año!


Primer ciclo de educación infantil

¡Buenos días! Hoy os traigo actividades para estimular el desarrollo integral en los más pequeños del cole. 
Lo tenéis todo detalladito, objetivos, desarrollo de la actividad, materiales y criterios de evaluación. 

Espero os sean útiles y que disfrutéis al compartir momentos con vuestros alumnos reforzando el vínculo de cariño y seguridad con los educadores. 

ACTIVIDADES PARA 0-1 AÑO

Psicomotricidad Gruesa

Nombre de la actividad: ¡Rueda, rueda!

Edad: Actividad dirigida para bebés de 0 a 1 año.

Objetivos psicomotrices:
  • Promover conductas locomotoras como girar en ambos sentidos (supino – prono –supino)
  • Estimular el movimiento autónomo a través del juego y la música.
  • Ampliar el mundo físico del bebé y su capacidad de exploración.

Descripción de la actividad
Dejaremos a los bebés en posición prona y a través de la una canción animaremos a que se volteen sobre sí mismos, primero con ayuda y luego solitos, repitiendo la canción y cambiando las direcciones.

Espacio y tiempo
Esta actividad se realiza en el aula en la alfombra. Debe estar libre de otros materiales para que puedan volterase libremente y evitar que se hagan daño.
El ambiente debe de ser alegre y festivo, el tiempo de 5 a 10 minutos. 

Materiales:
  • Canción rueda:
¡Rueda, rueda, rueda,
estos niños ruedan en la escuela!
¡Rueda, rueda, rueda,
son pequeños y cómo  juegan!
¡Rueda, rueda, rueda
Con las manos y los pies ruedo otra vez! 

Criterios de observación /evaluación: “si/no/ en desarrollo”
- Se gira de boca abajo a boca arriba
- Se apoya en manos y piernas
- Levanta su abdomen y traslada su peso de un brazo a otro
- Se lleva los pies a la boca.
- Gira en ambos sentidos. (supino, prono, supino)
- Pasa de supino a sentado. 

Psicomotricidad Gruesa

Nombre de la actividad: ¡Por debajo del puente!

Edad: Actividad dirigida para bebés de 0 a 1 año.

Objetivos psicomotrices:
  • Fomentar la conducta locomotora de gatear.
  • Estimular la capacidad de moverse de forma autónoma.
  • Promover la curiosidad y el juego.

Descripción de la actividad
Utilizaremos un puente de tela de psicomotricidad donde los niños a través del gateo pasaran por debajo. Animaremos con música a que de en uno en uno pasen gateando por debajo del puente.

Espacio y tiempo
Esta actividad se realiza en el aula en la alfombra, o en la sala de psicomotricidad.
El tiempo es de 15 a 20 minutos según la cantidad de bebés.  

Materiales:
  • Un puente de tela de psicomotricidad.

Criterios de observación /evaluación: “si/no/ en desarrollo”
- Gatea.
- Se apoya sobre la palma de las manos todo el tiempo que desea.
- Utiliza el punto de apoyo manos abiertas y brazos estirados.
- Utiliza el punto de apoyo rodillas y dedos de los pies.
- Mantiene erguida la cabeza.
- Demuestra interés por la actividad. 
- Le produce miedo pasar por el puente.


Psicomotricidad FINA

Nombre de la actividad: ¡Pelotitas de goma!

Edad: Actividad dirigida para bebés de 0 a 1 año.

Objetivos psicomotrices:
  • Interaccionar con el mundo de los objetos, sus formas, colores y texturas.
  • Estimular la coordinación visomotora y la presión palmar.
  • Fomentar la curiosidad y el juego.

Descripción de la actividad
Llenaremos una cesta con diferentes pelotitas de gomas, de distintos colores, formas y tamaños. En un primer momento los dejaremos manipularlas libremente, luego animaremos a que cojan las pelotitas pequeñitas de goma y las aprieten y estrujen.

Espacio y tiempo
Esta actividad puede realizarse en el aula en la alfombra. Debe estar libre de otros materiales para que puedan dedicarle la atención necesaria.
El ambiente debe de ser relajado y tranquilo, el tiempo de 15 a 20 minutos según su atención. 

Materiales:
  • Pelotitas de goma y de diferentes texturas, tamaños y colores.

Criterios de observación /evaluación: “si/no/ en desarrollo”
- Coge objetos y se los lleva sin error a la boca.
- Agarra la pelotita utilizando la palma y los dedos meñique anular y corazón.
- Utiliza la pinza inferior.  
- Hace fuerza y presión sobre las pelotitas.
- Es capaz de pasarse la pelotita de una mano a otra.

Psicomotricidad FINA

Nombre de la actividad: ¡Tocamos el piano!

Edad: Actividad dirigida para bebés de 0 a 1 año.

Objetivos psicomotrices:
  • Fomentar movimientos precisos al pulsar el piano con los dedos de la mano.  
  • Estimular la evolución de la presión manual y la coordinación visomotora. 
  • Estimular el sistema auditivo a través del sonido de las teclas.
Objetivos generales:
  • Reforzar la relación afectiva con la educadora. (Actividad de regazo)

Descripción de la actividad
Utilizaremos pequeños pianos, para que de en uno en uno puedan pulsar las teclas, emitiendo música. En primer  lugar los dejaremos tocar libremente, luego con nuestra ayuda cogeremos un dedito y lo guiaremos por cada una de las teclas, animándolo a que lo hagan solitos.

Espacio y tiempo
Esta actividad puede realizarse en el regazo de la seño individualmente con cada niño o bien en aula en la alfombra.
El ambiente debe de ser tranquilo y divertido, el tiempo de 15 a 20 minutos según la cantidad de bebés.   

Materiales:
  • Un piano pequeño.
Criterios de observación /evaluación: “si/no/ en desarrollo”
- Utiliza un solo dedo para pulsar las teclas.
- Presiona la tecla que se le indica
- Demuestra interés por la actividad y la música.
- Llora durante la actividad.


Resultado de imagen de clase de psicomotricidad
La foto es de PlanetSporMultiaventura 

lunes, 24 de septiembre de 2018

Todo niño tiene derecho a una familia...


Según la Convención Internacional de los Derechos del Niño, todo niño tiene derecho a una familia, que tiene por objetivo garantizar su educación, su desarrollo, su seguridad, su salud y su moralidad.
La familia, constituye el primer agente socializador, educando en valores, transmitiendo normas, hábitos, enseñando el idioma, es en definitiva el proceso por el que se adquiere la cultura.
“La escuela es otro agente de socialización muy relevante, con el objetivo expreso de educar y formar a los nuevos miembros de la sociedad” Sociedad, cultura y educación (p.19).   
Por ello, la cooperación y la implicación entre las familias y los centros escolares son fundamentales para responder a una adecuada educación y a un desarrollo integral del niño.
Es importante que la familia y escuela intercambien información, se cuestionen y reflexionen sobre temas educativos.
Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los padres o tutores en relación con la educación de sus hijos tienen los siguientes derechos:
A que reciban una educación, con la máxima garantía de calidad.
A escoger centro docente tanto público como distinto de los creados por los poderes públicos.
A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos.
A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.
A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos.

Asimismo, como primeros responsables les corresponde:
Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase.
Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar.
Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.
Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el rendimiento de sus hijos.
Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con los profesores y los centros.
Respetar y hacer respetar las normas establecidas
por el centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.

BIBLIOGRAFÍA:

DAMBO, B. (2016). Familia y derechos del niño. 2016, de HUMANIUM Sitio web: http://www.humanium.org/es/familia-derecho-nino/

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE núm. 106 de 4 de mayo de 2006)

UNIVERSIDAD ISABEL I. (2016). El proceso de socialización .En Sociedad, cultura y educación (p. 19). 

lunes, 17 de septiembre de 2018

Inteligencia emocional en niños

Experiencia inteligencia Emocional en niños

Os comparto mi análisis del vídeo:
La inteligencia emocional aplicada desde la educación infantil y en varios aspectos de la vida
cotidiana, supone un cambio conceptual de la inteligencia que suele relacionarse únicamente con
resultados académicos.
En la experiencia «Yo soy la estrella» llevada a cabo en el Colegio Internacional SEK El Castillo de
Madrid se detallan los objetivos y recursos del método educativo para desarrollar la inteligencia
emocional en un aula de dos años.



En 1983, Howard Gardner, psicólogo de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Harvard, proponía el término de inteligencias múltiples en vez de una única inteligencia, según sus
estudios estableció la existencia de 8 tipos de inteligencia por persona.
Entre ellas la inteligencia emocional que se popularizó en el año 1995 a través del libro de Daniel
Goleman, coincidiendo también con una investigación que se llevó a cabo a nivel mundial por una
organización norteamericana dónde se hablaba del que cociente de éxito se debe a un 23% a nuestras
capacidades intelectuales y un 77% a nuestras actitudes emocionales.
Con estos resultados, en la actualidad se pretende fomentar el desarrollo de estas inteligencias de una
manera adecuada y positiva desde la infancia respetando un proceso educativo integral.

Teorías de las inteligencias múltiples 

Howard Gardner estableció que todas las personas poseemos los siguientes 8 tipos de inteligencia:
 Inteligencia lingüística-verbal
 Inteligencia lógico-matemáticas
 Inteligencia espacial
 Inteligencia corporal-cinestésica
 Inteligencia naturalista
 Inteligencia interpersonal
 Inteligencia intrapersonal Inteligencia emocional
 Inteligencia musical

Método para desarrollar la inteligencia emocional en educación infantil, "Yo soy la estrella": 

En el proyecto «Yo soy la estrella», la maestra de educación infantil María José Caballero Varela,
diseñó una programación didáctica basada en tres objetivos generales para desarrollar la inteligencia
emocional en el aula:
-Educar en valores
-El respeto mutuo
-Potenciar la autoestima.
La experiencia, está dividida en objetivos trimestrales, dónde se trabajan las emociones a nivel troncal
en un espacio positivo donde los niños aprenden a relacionarse.
El proyecto también trabaja contenido conceptual, la adquisición de hábitos, el desarrollo del lenguaje,
hábitos de conducta, de observación y atención, y la coordinación visual.

Aspectos que deben estar presente al momento de diseñar un plan de formación
docente en educación emocional.


  • Reconocer emociones y gestionar la autorregulación según el propio estado de ánimo.
  • Fomentar la expresión de emociones a través del lenguaje verbal y no verbal.
  • Trabajar la comprensión y percepción de las emociones propias y de las demás personas.
Me gusta difundir proyectos que trabajen la inteligencia emocional, y algunos tips para trabajarlo en las aulas, si os interesa podéis visualizar las siguientes partes de esta interesante experiencia. 


jueves, 13 de septiembre de 2018

¿Maestro de lenguas extranjeras nativo?

Os dejo una reflexión planteada por la Universidad cuando cursaba el grado de maestra infantil.

¿Qué pensáis? ¿Estáis de acuerdo?

VENTAJAS

1.Tienen un dominio del idioma natural y se expresan sin necesidad de prestar atención a la pronunciación o la gramática.

2. Poseen un lenguaje más coloquial, utilizando un lenguaje adaptado a la actualidad, esta ventaja puede ser útil para aprender modismos típicos del idioma.

3. Una pronunciación y entonación característica del idioma, dónde son capaces de detectar errores que al oído de un profesor  no nativo puede resultar más difícil. 

4. Es capaz, a través de los diálogos, de transmitir la cultura y curiosidades de su propio país de origen. Esto hará las clases más interesantes.

5. La utilización de ciertas frases o verbos que cambian significado según el contexto del lenguaje, son situaciones que pueden ser más fáciles de detectar para un profesor nativo.   

INCOVENIENTES

1. Al tener un dominio natural, pueden expresarse con rapidez, no atendiendo el ritmo del alumno.

2. Algunos maestros nativos no conocen la lengua de sus alumnos de clase, creando pocas posibilidades de empatía.

3. La comunicación con los padres suele ser escasa o inexistente propio por la falta de conocimiento del idioma del país de acogida.

4. No suelen ser capaces de resolver conflictos de aula típicos de convivencia.

5. Hay una cantidad personas nativas que imparten clases sin tener una formación pedagógica.

Maestro de lenguas extranjeras no nativo

VENTAJAS

1.Los profesores de lenguas extranjeras no nativos comprenden el proceso de aprendizaje del alumno. Ello crea más empatía, ya que se ven reflejados.

2. Puede valorar más los esfuerzos de sus alumnos y detectar qué contenido puede ser más difícil.

3. Utiliza comparaciones gramaticales utilizando la lógica, esto puede ser un recurso para fomentar un aprendizaje significativo.

4. Es capaz de analizar el idioma, contrastando situaciones de difícil comprensión.

5.Es capaz de comunicarse con los padres de manera fluida para planear métodos que ayuden o refuercen el aprendizaje del idioma extranjero.

INCOVENIENTES

1. Su pronunciación no suele ser muy natural, y al oído puede sonar forzada.

2. Pueden ser menos capaces de identificar errores de contexto o mal uso de las frases de sus alumnos.

3. Las expresiones pueden resultar frases aprendidas o una traducción literal de su idioma materno.

4. No suelen conocer las costumbres o modismos que enriquecen una clase de lengua extranjera.

5. No es capaz de identificar errores de pronunciación, ya que puede cometerlo él mismo.

Un maestro de lenguas extranjeras ideal...

Del articulo “El País”, la periodista Pilar Álvarez escribe: “Es más importante la buena formación y las herramientas didácticas que tener una pronunciación perfecta, según los especialistas”.
Estoy de acuerdo con el enunciado del periódico, y más en la etapa de educación infantil que nos compete como docentes. El aprendizaje de un idioma debe ser lúdico, atractivo para el alumno, y partir de los intereses del aula.
El maestro de lenguas extranjeras ideal debe ser capaz de conectar con sus alumnos, de crear una relación de confianza para fomentar, un aprendizaje integral. Si el maestro conoce a sus alumnos, comprende el proceso de enseñanza y es capaz de identificarse con ellos, tendrá resultados más positivos que una mera transmisión de contenidos.
Por ello, además de un buen conocimiento del idioma que imparte, debe tener vocación de enseñanza, y una predisposición a la innovación y formación continua en nuevos métodos de enseñanza, para ser un reflejo de la sociedad y poder conectar con el aula, las familias y el centro educativo.
Una propuesta que puede ser reflejo de una sociedad que exige el bilingüismo, con el inglés a la cabeza, donde en la actualidad asignaturas como música, plástica o ciencias naturales en algunos colegios de la Comunidad Valenciana se imparten en el idioma anglosajón, sin ser un colegio con denominación bilingüe, podría ser la de asignar dos maestros por aula, un no nativo y un nativo, para subsanar las ventajas y desventajas de pronunciación y gramática que entre los dos pueden compensar.
El subdirector académico del cervantes Richard Bueno, en el artículo del periódico que antes se mencionaba explica: “No reclamamos a nuestros enseñantes que sean nativos, sino que dispongan de una licenciatura, que tengan competencias comunicativas, que comprendan los procesos de aprendizaje y conozcan el origen de las palabras, la gramática y el vocabulario”.
En el que se hace hincapié en una formación pedagógica, una actualización de las metodologías de enseñanza para impartir una lengua extranjera.

Bibliografía
Alvarez, P (2012) Profesores nativos, sí, pero sobre todo expertos. El País. Madrid. Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2012/10/08/actualidad/1349720175_812280.html
por Coni La Grotteria

martes, 4 de septiembre de 2018

Iniciación a la lectoescritura "Yo soy"...



Aquí os dejo una actividad super chula para realizar en el aula de infantil, nosotros empezamos en el 1º ciclo a partir del segundo trimestre en la clase de 2 - 3 años. 



Actividad:  

“Yo soy…”

Objetivos:  
  • Iniciación a la lectoescritura.
  • Trabajar su autoestima.
  • Reconocer su nombre y el sonido de cada letra.
  • Trabajar la psicomotricidad fina.  


Desarrollo:

Realizar un puzzle silábico, con una foto de la cara del niño y su nombre escrito en mayúsculas.
Se recortará la foto en tiras, separadas por cada letra, y el niño deberá montar el puzzle de su cara, y encontrará su nombre.
La maestra puede presentar la actividad, repitiendo los sonidos de cada letra, para que los niños imiten los sonidos y poco a poco consigan leerlo.
Es una actividad que trabaja la autoestima de manera transversal, porque manipulan su propia imagen, se reconocen y observan otros compañeros.

Está actividad, también favorece un proceso simultáneo en el que se le enseña la escritura y a la vez la lectura, relacionando los sonidos de las letras con la grafía.


Bibliografía:
TOTSCHOOLING. (2015). Diy photo name puzzle. Recuperado de: http://www.totschooling.net/2015/02/photo-name-puzzle.html

domingo, 26 de agosto de 2018

El arte mueve la educación por María Acaso


El arte mueve la educación por María Acaso

La principal línea de trabajo de esta profesora e investigadora española, con reconocimiento internacional, consiste en evidenciar la obsolescencia del sistema educativo actual y tratar de cambiarlo a través del desarrollo de lo que se denomina como educación disruptiva.  Lo defiende a través del desarrollo de proyectos de investigación, la organización y participación en eventos y las publicaciones.
En el II Seminario de educación artística, celebrado en Santiago (Chile), explica que “el arte es un proceso inherente al ser humano de manera que su enseñanza también lo ha sido y lo es”. Es cierto que el docente se enfrenta a recortes en educación, o como el arte se presenta fuera del currículo, pero María Acaso, motiva a no centrarse en los contras y a empoderar a los maestros para cambiar el paradigma.
Un cambio necesario, que deje atrás las clases magistrales, y niños pintando fichas, o realizando una manualidad, que puede que cumplieran una función en los sesenta, pero no, con los nativos digitales. 
Por ello propone, cambiar el concepto de educación artística a “arteeducación”. A través de cuatro concepciones: hiperrrealidad (imágenes que nos rodean, y tienen más peso que la realidad), hiperconsumo (obsesión por comprar cosas que no necesitamos), terrores visuales (imágenes de nuestro alrededor que configuran un ideal) y el entretenimiento como pedagogía (idealización de situaciones irreales).
Entonces se resuelve, que es la educación artística, está vinculada con el conocimiento, con un conocimiento visual, que como docentes debemos enseñar a analizar y criticar las imágenes que nos circundan.
Afirma que el objetivo es: “formar ciudadanos y ciudadanas críticos en un mundo eminentemente visual”.
Para conseguir ser agentes de cambio, e implantar un nuevo paradigma en las clases de educación artística, se asientan tres conceptos básicos: el conocimiento, el proceso y la creatividad.
El conocimiento, es romper con la idea de que es una herramienta que produce placer o que es estético, el lenguaje visual es el productor de dicho conocimiento y por ellos está relacionado con nuestro pensamiento, con lo intelectual. La clave es analizar las imágenes, algo que se ve poquísimo en las aulas, y que ella considera que debería ser 50% como mínimo, trabajar contenidos con macro y micronarrativas.  El arte grita “vamos a cambiar el mundo”, es una crítica social, y hasta a veces política. Son microrevoluciones, algo fundamental desde nuestro papel como docentes.
El proceso, representa la planificación coherente, es más efectivo hacer tres proyectos al año, que 50 actividades sin sentido. Dentro de este proceso debe incluirse un análisis crítico y no sólo la mera producción.
Y por último, la creatividad que ya desde 1917, lo define a la perfección Duchamp, “Lo que debemos enseñar a los estudiantes es que tiene que haber una idea, y la técnica acompaña a la idea, pero no al revés”.
No nos podemos estancar en fichas, acuarelas y manualidades, sino acercarnos a la sociedad, analizarla, criticarla, eso es empezar a romper el paradigma.


En Educación Infantil, me gustaría hacer referencia a como la investigadora expone un ejemplo cotidiano, sobre una nueva figura que nace en esta sociedad actual: “Un DJ no crea música, lo que hace es coger la música de los demás y crear su propia playlist”.
Creo que nos da la clave, para trabajar contenido artístico, respetando el conocimiento visual, proponiendo un proceso coherente con oportunidades de debate y críticas (asamblea), y facilitando la creatividad en las clases.
Si entendemos nuestro entorno, lo analizamos, nos entusiasmamos con él, estaremos transmitiendo recursos para transformar el mundo. 
El trabajo por proyectos debe ser una realidad desde Educación infantil, es una manera para trabajar desde conocimientos previos y profundizar sobre nuevas técnicas, dando la oportunidad a los niños de aprender a través del descubrimiento, favoreciendo un desarrollo integral de sus capacidades.

domingo, 19 de agosto de 2018

¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos?


José Saramago escribe en su cuento para niños, 

La flor más grande del mundo”:

“¿Y si las historias para niños fueran
de lectura obligatoria para los adultos?
¿Seríamos realmente capaces de aprender
lo que, desde hace tanto tiempo, venimos enseñando?”

Los libros ilustrados en la actualidad han dejado de pertenecer a un público exclusivo de niños, padres o maestros.
Uno de los factores más relevantes, es que además de ser atractivos visualmente, el contenido se estipula con un fin.
Para el niño, puede ser un reflejo del mundo que le rodea, o resolver conflictos, o incluso trabajar las emociones, para el adulto, en cambio al contar con la ironía o el humor, puede darle más lecturas a la misma historia.
Por ejemplo, en el mercado, editoriales como FLAMBOYANT, famosa por el libro “El monstruo de colores” de Anna llenas, apuestan por un libro ilustrado, que permite profundizar varios matices de su contenido, en un rango infantojuvenil más amplio.
Ana Juan, premio nacional de Ilustración en 2010, en una entrevista para El Asombrario, declara que “La revolución digital que ha sufrido el mundo editorial ha llevado a la casi extinción del libro de bolsillo y a las editoriales a decantarse por los volúmenes ilustrados, libros cuidados donde lo sensorial cumple un papel importante y no tiene cabida el mundo digital”.
La revolución digital, provocó que las editoriales cambiaran su producción masiva de imprenta, y apostasen por un producto más cuidado, tanto en contenido, como a nivel visual.

por Coni La Grotteria


martes, 14 de agosto de 2018

La música es el lenguaje universal... reflexión


La música es el lenguaje universal por Coni La Grotteria

La música es el lenguaje universal para el alma, una melodía puede evocar diferentes sentimientos y transmitir emociones. Una melodía es libre, se hace a la persona que la recibe. No depende de la emoción que el músico sintió o quiso transmitir, sino de cómo la siente la persona que la escucha. Incluso algunas melodías pueden contraponerse, en ocasiones dependen de nuestro bagaje personal (recuerdos), músicas románticas pueden despertar amor en algunas personas y en otros desengaños, celos o tristeza.
Es el poder musical que no se ve distorsionado por la palabra, o regido por un idioma, y eso lo hace universal, dotándolo de libertad.
Estimular a través de la música, desde edades tempranas es fundamental para favorecer un desarrollo integral. Como docentes debemos favorecer todo tipo de actividades para una estimulación positiva de las capacidades musicales.  
Stephan Koelsch (2011), reconocido músico, psicólogo y neurólogo, dice “somos criaturas musicales de forma innata desde lo más profundo de nuestra naturaleza”.
Es decir, desde los primeros días un bebé reacciona con la voz de sus padres, se relaja con las canciones de cuna y disfruta con la modulación de la voz, incluso en la gestación.
Los niños disfrutan experimentando con la música, creándola, golpeando cualquier material, bailando, utilizando movimientos corporales, es importante facilitar estas situaciones.
Por ello la música tiene relación directa con nuestras emociones, no necesitan traducción, al escuchar ciertas melodías se activan sustancias químicas en nuestro organismo que actúan sobre el sistema nervioso central, esto estimula la producción de neurotransmisores: dopamina, oxitocina, endorfina, creando un estado de alegría y de optimismo en general. En conclusión, necesitamos de la música para vivir más felices. 

#EMOCIONES

-  Alegría: Tocando el violín, una melodía con sonidos agudos, que invite a la sonrisa.  

-  Tristeza: Una canción lenta al piano, con sus silencios y miradas. 
-  Agitación: Tocando rápido la pandereta y acompañando el movimiento con el cuerpo.
-  Júbilo: Tocando de pie, las campanas, una en cada mano, llamando la atención con  gestos alegres.  
-  Melancolía: Moviendo un palo de lluvia, muy lentamente, oyendo hasta el último sonido.
-  Pesadez: Respirando con intención, haciendo ruido al exhalar el aire por la boca.
-  Dolor: Trompeta, un único sonido agudo y muy potente.
-  Pasión: Tocando un Saxofón, inclinándome al son de la música, siguiendo la melodía con el cuerpo. - Amor: Tocando la guitarra, quizá emulando alguna balada romántica.
- Enfado: Tocando muy fuerte el tambor, con golpes irregulares.
- Indiferencia: Me sentaría al lado de un arpa, y apenas lo rozaría.
- Miedo: Tocando el violonchelo con intensidad.
- Seguridad: Tocando la flauta dulce, emulando la melodía de clásicas nanas de cuna.
- Amistad: Tocando maracas, que invitan al movimiento, a desplazarse a bailar entre amigos.


PUNSET, E (2011). Música, emociones y neurociencia. Redes. RTVE.  Recuperado el 25 de octubre de 2017 http://www.rtve.es/television/20111009/musica-emociones-neurociencia/465379.shtml

Aula de Elena (2015). Proyecto emocionario musical. Diario de una maestra.  Recuperado el 25 de octubre de 2017 http://www.auladeelena.com/p/proyecto-emocionario-musical.html