lunes, 24 de septiembre de 2018

Todo niño tiene derecho a una familia...


Según la Convención Internacional de los Derechos del Niño, todo niño tiene derecho a una familia, que tiene por objetivo garantizar su educación, su desarrollo, su seguridad, su salud y su moralidad.
La familia, constituye el primer agente socializador, educando en valores, transmitiendo normas, hábitos, enseñando el idioma, es en definitiva el proceso por el que se adquiere la cultura.
“La escuela es otro agente de socialización muy relevante, con el objetivo expreso de educar y formar a los nuevos miembros de la sociedad” Sociedad, cultura y educación (p.19).   
Por ello, la cooperación y la implicación entre las familias y los centros escolares son fundamentales para responder a una adecuada educación y a un desarrollo integral del niño.
Es importante que la familia y escuela intercambien información, se cuestionen y reflexionen sobre temas educativos.
Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los padres o tutores en relación con la educación de sus hijos tienen los siguientes derechos:
A que reciban una educación, con la máxima garantía de calidad.
A escoger centro docente tanto público como distinto de los creados por los poderes públicos.
A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos.
A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.
A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos.

Asimismo, como primeros responsables les corresponde:
Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase.
Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar.
Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.
Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el rendimiento de sus hijos.
Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con los profesores y los centros.
Respetar y hacer respetar las normas establecidas
por el centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.

BIBLIOGRAFÍA:

DAMBO, B. (2016). Familia y derechos del niño. 2016, de HUMANIUM Sitio web: http://www.humanium.org/es/familia-derecho-nino/

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE núm. 106 de 4 de mayo de 2006)

UNIVERSIDAD ISABEL I. (2016). El proceso de socialización .En Sociedad, cultura y educación (p. 19). 

lunes, 17 de septiembre de 2018

Inteligencia emocional en niños

Experiencia inteligencia Emocional en niños

Os comparto mi análisis del vídeo:
La inteligencia emocional aplicada desde la educación infantil y en varios aspectos de la vida
cotidiana, supone un cambio conceptual de la inteligencia que suele relacionarse únicamente con
resultados académicos.
En la experiencia «Yo soy la estrella» llevada a cabo en el Colegio Internacional SEK El Castillo de
Madrid se detallan los objetivos y recursos del método educativo para desarrollar la inteligencia
emocional en un aula de dos años.



En 1983, Howard Gardner, psicólogo de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Harvard, proponía el término de inteligencias múltiples en vez de una única inteligencia, según sus
estudios estableció la existencia de 8 tipos de inteligencia por persona.
Entre ellas la inteligencia emocional que se popularizó en el año 1995 a través del libro de Daniel
Goleman, coincidiendo también con una investigación que se llevó a cabo a nivel mundial por una
organización norteamericana dónde se hablaba del que cociente de éxito se debe a un 23% a nuestras
capacidades intelectuales y un 77% a nuestras actitudes emocionales.
Con estos resultados, en la actualidad se pretende fomentar el desarrollo de estas inteligencias de una
manera adecuada y positiva desde la infancia respetando un proceso educativo integral.

Teorías de las inteligencias múltiples 

Howard Gardner estableció que todas las personas poseemos los siguientes 8 tipos de inteligencia:
 Inteligencia lingüística-verbal
 Inteligencia lógico-matemáticas
 Inteligencia espacial
 Inteligencia corporal-cinestésica
 Inteligencia naturalista
 Inteligencia interpersonal
 Inteligencia intrapersonal Inteligencia emocional
 Inteligencia musical

Método para desarrollar la inteligencia emocional en educación infantil, "Yo soy la estrella": 

En el proyecto «Yo soy la estrella», la maestra de educación infantil María José Caballero Varela,
diseñó una programación didáctica basada en tres objetivos generales para desarrollar la inteligencia
emocional en el aula:
-Educar en valores
-El respeto mutuo
-Potenciar la autoestima.
La experiencia, está dividida en objetivos trimestrales, dónde se trabajan las emociones a nivel troncal
en un espacio positivo donde los niños aprenden a relacionarse.
El proyecto también trabaja contenido conceptual, la adquisición de hábitos, el desarrollo del lenguaje,
hábitos de conducta, de observación y atención, y la coordinación visual.

Aspectos que deben estar presente al momento de diseñar un plan de formación
docente en educación emocional.


  • Reconocer emociones y gestionar la autorregulación según el propio estado de ánimo.
  • Fomentar la expresión de emociones a través del lenguaje verbal y no verbal.
  • Trabajar la comprensión y percepción de las emociones propias y de las demás personas.
Me gusta difundir proyectos que trabajen la inteligencia emocional, y algunos tips para trabajarlo en las aulas, si os interesa podéis visualizar las siguientes partes de esta interesante experiencia. 


jueves, 13 de septiembre de 2018

¿Maestro de lenguas extranjeras nativo?

Os dejo una reflexión planteada por la Universidad cuando cursaba el grado de maestra infantil.

¿Qué pensáis? ¿Estáis de acuerdo?

VENTAJAS

1.Tienen un dominio del idioma natural y se expresan sin necesidad de prestar atención a la pronunciación o la gramática.

2. Poseen un lenguaje más coloquial, utilizando un lenguaje adaptado a la actualidad, esta ventaja puede ser útil para aprender modismos típicos del idioma.

3. Una pronunciación y entonación característica del idioma, dónde son capaces de detectar errores que al oído de un profesor  no nativo puede resultar más difícil. 

4. Es capaz, a través de los diálogos, de transmitir la cultura y curiosidades de su propio país de origen. Esto hará las clases más interesantes.

5. La utilización de ciertas frases o verbos que cambian significado según el contexto del lenguaje, son situaciones que pueden ser más fáciles de detectar para un profesor nativo.   

INCOVENIENTES

1. Al tener un dominio natural, pueden expresarse con rapidez, no atendiendo el ritmo del alumno.

2. Algunos maestros nativos no conocen la lengua de sus alumnos de clase, creando pocas posibilidades de empatía.

3. La comunicación con los padres suele ser escasa o inexistente propio por la falta de conocimiento del idioma del país de acogida.

4. No suelen ser capaces de resolver conflictos de aula típicos de convivencia.

5. Hay una cantidad personas nativas que imparten clases sin tener una formación pedagógica.

Maestro de lenguas extranjeras no nativo

VENTAJAS

1.Los profesores de lenguas extranjeras no nativos comprenden el proceso de aprendizaje del alumno. Ello crea más empatía, ya que se ven reflejados.

2. Puede valorar más los esfuerzos de sus alumnos y detectar qué contenido puede ser más difícil.

3. Utiliza comparaciones gramaticales utilizando la lógica, esto puede ser un recurso para fomentar un aprendizaje significativo.

4. Es capaz de analizar el idioma, contrastando situaciones de difícil comprensión.

5.Es capaz de comunicarse con los padres de manera fluida para planear métodos que ayuden o refuercen el aprendizaje del idioma extranjero.

INCOVENIENTES

1. Su pronunciación no suele ser muy natural, y al oído puede sonar forzada.

2. Pueden ser menos capaces de identificar errores de contexto o mal uso de las frases de sus alumnos.

3. Las expresiones pueden resultar frases aprendidas o una traducción literal de su idioma materno.

4. No suelen conocer las costumbres o modismos que enriquecen una clase de lengua extranjera.

5. No es capaz de identificar errores de pronunciación, ya que puede cometerlo él mismo.

Un maestro de lenguas extranjeras ideal...

Del articulo “El País”, la periodista Pilar Álvarez escribe: “Es más importante la buena formación y las herramientas didácticas que tener una pronunciación perfecta, según los especialistas”.
Estoy de acuerdo con el enunciado del periódico, y más en la etapa de educación infantil que nos compete como docentes. El aprendizaje de un idioma debe ser lúdico, atractivo para el alumno, y partir de los intereses del aula.
El maestro de lenguas extranjeras ideal debe ser capaz de conectar con sus alumnos, de crear una relación de confianza para fomentar, un aprendizaje integral. Si el maestro conoce a sus alumnos, comprende el proceso de enseñanza y es capaz de identificarse con ellos, tendrá resultados más positivos que una mera transmisión de contenidos.
Por ello, además de un buen conocimiento del idioma que imparte, debe tener vocación de enseñanza, y una predisposición a la innovación y formación continua en nuevos métodos de enseñanza, para ser un reflejo de la sociedad y poder conectar con el aula, las familias y el centro educativo.
Una propuesta que puede ser reflejo de una sociedad que exige el bilingüismo, con el inglés a la cabeza, donde en la actualidad asignaturas como música, plástica o ciencias naturales en algunos colegios de la Comunidad Valenciana se imparten en el idioma anglosajón, sin ser un colegio con denominación bilingüe, podría ser la de asignar dos maestros por aula, un no nativo y un nativo, para subsanar las ventajas y desventajas de pronunciación y gramática que entre los dos pueden compensar.
El subdirector académico del cervantes Richard Bueno, en el artículo del periódico que antes se mencionaba explica: “No reclamamos a nuestros enseñantes que sean nativos, sino que dispongan de una licenciatura, que tengan competencias comunicativas, que comprendan los procesos de aprendizaje y conozcan el origen de las palabras, la gramática y el vocabulario”.
En el que se hace hincapié en una formación pedagógica, una actualización de las metodologías de enseñanza para impartir una lengua extranjera.

Bibliografía
Alvarez, P (2012) Profesores nativos, sí, pero sobre todo expertos. El País. Madrid. Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2012/10/08/actualidad/1349720175_812280.html
por Coni La Grotteria

martes, 4 de septiembre de 2018

Iniciación a la lectoescritura "Yo soy"...



Aquí os dejo una actividad super chula para realizar en el aula de infantil, nosotros empezamos en el 1º ciclo a partir del segundo trimestre en la clase de 2 - 3 años. 



Actividad:  

“Yo soy…”

Objetivos:  
  • Iniciación a la lectoescritura.
  • Trabajar su autoestima.
  • Reconocer su nombre y el sonido de cada letra.
  • Trabajar la psicomotricidad fina.  


Desarrollo:

Realizar un puzzle silábico, con una foto de la cara del niño y su nombre escrito en mayúsculas.
Se recortará la foto en tiras, separadas por cada letra, y el niño deberá montar el puzzle de su cara, y encontrará su nombre.
La maestra puede presentar la actividad, repitiendo los sonidos de cada letra, para que los niños imiten los sonidos y poco a poco consigan leerlo.
Es una actividad que trabaja la autoestima de manera transversal, porque manipulan su propia imagen, se reconocen y observan otros compañeros.

Está actividad, también favorece un proceso simultáneo en el que se le enseña la escritura y a la vez la lectura, relacionando los sonidos de las letras con la grafía.


Bibliografía:
TOTSCHOOLING. (2015). Diy photo name puzzle. Recuperado de: http://www.totschooling.net/2015/02/photo-name-puzzle.html