domingo, 26 de agosto de 2018

El arte mueve la educación por María Acaso


El arte mueve la educación por María Acaso

La principal línea de trabajo de esta profesora e investigadora española, con reconocimiento internacional, consiste en evidenciar la obsolescencia del sistema educativo actual y tratar de cambiarlo a través del desarrollo de lo que se denomina como educación disruptiva.  Lo defiende a través del desarrollo de proyectos de investigación, la organización y participación en eventos y las publicaciones.
En el II Seminario de educación artística, celebrado en Santiago (Chile), explica que “el arte es un proceso inherente al ser humano de manera que su enseñanza también lo ha sido y lo es”. Es cierto que el docente se enfrenta a recortes en educación, o como el arte se presenta fuera del currículo, pero María Acaso, motiva a no centrarse en los contras y a empoderar a los maestros para cambiar el paradigma.
Un cambio necesario, que deje atrás las clases magistrales, y niños pintando fichas, o realizando una manualidad, que puede que cumplieran una función en los sesenta, pero no, con los nativos digitales. 
Por ello propone, cambiar el concepto de educación artística a “arteeducación”. A través de cuatro concepciones: hiperrrealidad (imágenes que nos rodean, y tienen más peso que la realidad), hiperconsumo (obsesión por comprar cosas que no necesitamos), terrores visuales (imágenes de nuestro alrededor que configuran un ideal) y el entretenimiento como pedagogía (idealización de situaciones irreales).
Entonces se resuelve, que es la educación artística, está vinculada con el conocimiento, con un conocimiento visual, que como docentes debemos enseñar a analizar y criticar las imágenes que nos circundan.
Afirma que el objetivo es: “formar ciudadanos y ciudadanas críticos en un mundo eminentemente visual”.
Para conseguir ser agentes de cambio, e implantar un nuevo paradigma en las clases de educación artística, se asientan tres conceptos básicos: el conocimiento, el proceso y la creatividad.
El conocimiento, es romper con la idea de que es una herramienta que produce placer o que es estético, el lenguaje visual es el productor de dicho conocimiento y por ellos está relacionado con nuestro pensamiento, con lo intelectual. La clave es analizar las imágenes, algo que se ve poquísimo en las aulas, y que ella considera que debería ser 50% como mínimo, trabajar contenidos con macro y micronarrativas.  El arte grita “vamos a cambiar el mundo”, es una crítica social, y hasta a veces política. Son microrevoluciones, algo fundamental desde nuestro papel como docentes.
El proceso, representa la planificación coherente, es más efectivo hacer tres proyectos al año, que 50 actividades sin sentido. Dentro de este proceso debe incluirse un análisis crítico y no sólo la mera producción.
Y por último, la creatividad que ya desde 1917, lo define a la perfección Duchamp, “Lo que debemos enseñar a los estudiantes es que tiene que haber una idea, y la técnica acompaña a la idea, pero no al revés”.
No nos podemos estancar en fichas, acuarelas y manualidades, sino acercarnos a la sociedad, analizarla, criticarla, eso es empezar a romper el paradigma.


En Educación Infantil, me gustaría hacer referencia a como la investigadora expone un ejemplo cotidiano, sobre una nueva figura que nace en esta sociedad actual: “Un DJ no crea música, lo que hace es coger la música de los demás y crear su propia playlist”.
Creo que nos da la clave, para trabajar contenido artístico, respetando el conocimiento visual, proponiendo un proceso coherente con oportunidades de debate y críticas (asamblea), y facilitando la creatividad en las clases.
Si entendemos nuestro entorno, lo analizamos, nos entusiasmamos con él, estaremos transmitiendo recursos para transformar el mundo. 
El trabajo por proyectos debe ser una realidad desde Educación infantil, es una manera para trabajar desde conocimientos previos y profundizar sobre nuevas técnicas, dando la oportunidad a los niños de aprender a través del descubrimiento, favoreciendo un desarrollo integral de sus capacidades.

domingo, 19 de agosto de 2018

¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos?


José Saramago escribe en su cuento para niños, 

La flor más grande del mundo”:

“¿Y si las historias para niños fueran
de lectura obligatoria para los adultos?
¿Seríamos realmente capaces de aprender
lo que, desde hace tanto tiempo, venimos enseñando?”

Los libros ilustrados en la actualidad han dejado de pertenecer a un público exclusivo de niños, padres o maestros.
Uno de los factores más relevantes, es que además de ser atractivos visualmente, el contenido se estipula con un fin.
Para el niño, puede ser un reflejo del mundo que le rodea, o resolver conflictos, o incluso trabajar las emociones, para el adulto, en cambio al contar con la ironía o el humor, puede darle más lecturas a la misma historia.
Por ejemplo, en el mercado, editoriales como FLAMBOYANT, famosa por el libro “El monstruo de colores” de Anna llenas, apuestan por un libro ilustrado, que permite profundizar varios matices de su contenido, en un rango infantojuvenil más amplio.
Ana Juan, premio nacional de Ilustración en 2010, en una entrevista para El Asombrario, declara que “La revolución digital que ha sufrido el mundo editorial ha llevado a la casi extinción del libro de bolsillo y a las editoriales a decantarse por los volúmenes ilustrados, libros cuidados donde lo sensorial cumple un papel importante y no tiene cabida el mundo digital”.
La revolución digital, provocó que las editoriales cambiaran su producción masiva de imprenta, y apostasen por un producto más cuidado, tanto en contenido, como a nivel visual.

por Coni La Grotteria


martes, 14 de agosto de 2018

La música es el lenguaje universal... reflexión


La música es el lenguaje universal por Coni La Grotteria

La música es el lenguaje universal para el alma, una melodía puede evocar diferentes sentimientos y transmitir emociones. Una melodía es libre, se hace a la persona que la recibe. No depende de la emoción que el músico sintió o quiso transmitir, sino de cómo la siente la persona que la escucha. Incluso algunas melodías pueden contraponerse, en ocasiones dependen de nuestro bagaje personal (recuerdos), músicas románticas pueden despertar amor en algunas personas y en otros desengaños, celos o tristeza.
Es el poder musical que no se ve distorsionado por la palabra, o regido por un idioma, y eso lo hace universal, dotándolo de libertad.
Estimular a través de la música, desde edades tempranas es fundamental para favorecer un desarrollo integral. Como docentes debemos favorecer todo tipo de actividades para una estimulación positiva de las capacidades musicales.  
Stephan Koelsch (2011), reconocido músico, psicólogo y neurólogo, dice “somos criaturas musicales de forma innata desde lo más profundo de nuestra naturaleza”.
Es decir, desde los primeros días un bebé reacciona con la voz de sus padres, se relaja con las canciones de cuna y disfruta con la modulación de la voz, incluso en la gestación.
Los niños disfrutan experimentando con la música, creándola, golpeando cualquier material, bailando, utilizando movimientos corporales, es importante facilitar estas situaciones.
Por ello la música tiene relación directa con nuestras emociones, no necesitan traducción, al escuchar ciertas melodías se activan sustancias químicas en nuestro organismo que actúan sobre el sistema nervioso central, esto estimula la producción de neurotransmisores: dopamina, oxitocina, endorfina, creando un estado de alegría y de optimismo en general. En conclusión, necesitamos de la música para vivir más felices. 

#EMOCIONES

-  Alegría: Tocando el violín, una melodía con sonidos agudos, que invite a la sonrisa.  

-  Tristeza: Una canción lenta al piano, con sus silencios y miradas. 
-  Agitación: Tocando rápido la pandereta y acompañando el movimiento con el cuerpo.
-  Júbilo: Tocando de pie, las campanas, una en cada mano, llamando la atención con  gestos alegres.  
-  Melancolía: Moviendo un palo de lluvia, muy lentamente, oyendo hasta el último sonido.
-  Pesadez: Respirando con intención, haciendo ruido al exhalar el aire por la boca.
-  Dolor: Trompeta, un único sonido agudo y muy potente.
-  Pasión: Tocando un Saxofón, inclinándome al son de la música, siguiendo la melodía con el cuerpo. - Amor: Tocando la guitarra, quizá emulando alguna balada romántica.
- Enfado: Tocando muy fuerte el tambor, con golpes irregulares.
- Indiferencia: Me sentaría al lado de un arpa, y apenas lo rozaría.
- Miedo: Tocando el violonchelo con intensidad.
- Seguridad: Tocando la flauta dulce, emulando la melodía de clásicas nanas de cuna.
- Amistad: Tocando maracas, que invitan al movimiento, a desplazarse a bailar entre amigos.


PUNSET, E (2011). Música, emociones y neurociencia. Redes. RTVE.  Recuperado el 25 de octubre de 2017 http://www.rtve.es/television/20111009/musica-emociones-neurociencia/465379.shtml

Aula de Elena (2015). Proyecto emocionario musical. Diario de una maestra.  Recuperado el 25 de octubre de 2017 http://www.auladeelena.com/p/proyecto-emocionario-musical.html



viernes, 10 de agosto de 2018

EL CAZO DE LORENZO (análisis)



El cazo de Lorenzo (Carrier y Bourgeios , 2010) por Coni La Grotteria
Tiene como objetivo principal, concienciar a la sociedad de una realidad de la cual podemos encontrarnos en nuestro día a día. Incluso, llega más lejos y hace una crítica clara cuando narra: “Pero a menudo las personas solo ven ese cazo que arrastra por todas partes. Y lo encuentran raro… incluso inquietante” haciendo hincapié del rechazo normalizado a lo desconocido que pueden tener algunas las personas.
Habla también de la exclusión, cuando generaliza el olvido de las personas “y nadie le pregunta nada y no le hace caso”.  
Creo que el mensaje es veraz, frontal, una crítica a lo poco implicada y a aquellos comportamientos pasivos que demuestra la sociedad en casos. Donde recalca que se necesita tan solo una persona extraordinaria, para ayudar a otra persona, porque el mensaje es que Lorenzo el personaje de la historia, sigue siendo el mismo con la misma discapacidad, pero ya no se siente rechazado ni molesto, alguien creyó en él y le ayudó a enfrentar sus miedos.  
En la actualidad, es una realidad la educación inclusiva y va más allá de la integración de las NEE. Ana Cobos, la presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España, afirma: "La inclusión supone partir de que todos tenemos diferencias y que estas son valiosas. Debemos estar todos juntos, sin mundos aparte, y dar a todos lo mismo para que se puedan desarrollar".
Además de la permanencia de un año más en Infantil (con el consentimiento de los padres), la normativa contempla que estos menores pueden estar escolarizados hasta los 21 años en Secundaria.
Se calcula que un  80% de los niños con necesidades educativas especiales están integrados en el sistema ordinario y el 20% restante, que se consideran como los casos más graves, quedan, de momento, en los centros de educación especial (CEE). Aunque España ha firmado en mayo de 2008 en la convención de la ONU la no contemplación de estos centros, como por ejemplo en Italia, dónde el gobierno cerró estos centros e integró  a los alumnos en el sistema educativo ordinario con muy buenos resultados.
En el ámbito educativo, la maestra y toda la clase deberían ser esas personas de referencia para la persona con necesidades especiales.
La maestra deberá fomentar el cariño entre sus pares, trabajar valores como la colaboración, crear una relación cercana con la familia, con la premisa que la diversidad nos enriquece a todos.
Es importante que sea consciente del abanico de medidas y apoyo que dispone como el profesor de pedagogía terapéutica (PT), o apoyo educativo asistencial (EAE), profesionales de logopedia o fisioterapia, también adaptaciones curriculares entre otros, para trabajar de la mejor manera posible la diversidad en el aula.



Un nuevo recurso audiovisual 
Como recurso audiovisual comparto una charla TED de la madre de BETO, un niño con Síndrome de Down, dónde desde la experiencia propia crean un una serie y se muestra con humor situaciones cotidianas en la vida de Beto y sus padres, y cómo siguen adelante rescatando lo valioso de la situación.
Ana Clara Tortone, la madre de Beto, explica que “la intención principal de esta serie es visibilizar y desdramatizar la discapacidad como camino hacia la aceptación de las diferencias, invitar a superar ciertas barreras que cargan de gravedad la relación con personas con discapacidad”.

Desdramatizar la discapacidad | Ana Clara Tortone | TEDxUCES

Y comparto también uno de los capítulos de la serie, titulado “Ruiditos”, donde los sonidos son una forma de descubrir el mundo que nos rodea, y cómo veto se relaciona de una forma diferente y divertida al descubrirlo.
Beto la Serie Capitulo 04 "Ruiditos"

Bibliografía
YouTube. (2015) El cazo de Lorenzo. Recuperado el 23 de abril de 2017 https://www.youtube.com/watch?v=xQ_rbKMOzag&t=3s
Sanchéz Caballero, D. (2016). Qué está fallando en la integración de alumnos con discapacidad. Eldiario.es. Recuperado el 23 de abril de 2017 http://www.eldiario.es/sociedad/Inversion-profesorado-principales-problemas-integracion_0_477352612.html
YouTube. (2015) Desdramatizar la discapacidad - Ana Clara Tortone .TEDxUCES. Recuperado el 23 de abril de 2017 https://www.youtube.com/watch?v=ignS0Hz0S90
YouTube. (2016) Beto La Serie - Capítulo 04 "Ruiditos". Recuperado el 23 de abril de 2017 https://www.youtube.com/watch?v=TkGyBe-ehxY&t=126s


jueves, 9 de agosto de 2018

EL COLOR NEGRO MOLA - Cuentacuentos vídeo


Esta adaptación del cuento "El color negro mola" fue realizada con mucho cariño y compromiso por la Escuela Infantil Al Cole de Valencia. CUENTO INFANTIL

Está enamorado del arcoíris y su sueño es formar parte de aquellos brillantes colores.
El color negro se revela, está cansado de ser el color del enfado,
del miedo, de la oscuridad y de los malos.
¿Lo conseguirá?